Proyecto

Hemisferios itrazos

“el cerebro se entrena”

itrazos.com
Es un Programa de Estimulación de la mano NO habitual, a través de ejercitación viso-motora, mediante trazado de líneas a lápiz y papel.

Este Programa de Estimulación y Ejercitación de los hemisferios cerebrales, usa un método de fichas que plantean la utilización de una de las formas que nos da el arte para EXPRESARNOS y CREAR: la línea de trazos.

Es un programa basado en conceptos de Arte y experiencia. En este caso, trabajamos el LADO DERECHO del cerebro dándole nueva información, dado que la mayoría de la población es diestra. Aunque trabajan ambos hemisferios.

Beneficios que se pueden obtener

– estimula y desarrolla la percepción y la concentración en los adultos.
– reconoce, activa y desarrolla las competencias de los hemisferios, estimulando un lado que normalmente no se utiliza, despierta éste y mueve el otro.
– retarda el deterioro cognitivo en personas mayores.
– estimula los dos hemisferios a la vez.
– desarrolla la capacidad de adaptación.
– trabaja la creatividad, la intuición, agudiza la observación y la activa todo el tiempo
– aumenta la capacidad de reacción. La velocidad de reacción.
– estimula las emociones, las sensaciones
– desarrolla y mejora las habilidades sociales.
– integra situaciones y pensamientos.
– utiliza el método de síntesis, engloba datos, resume.
– mejora la caligrafía y la fluidez del trazo.
– explora el interior y reconoce las diferencias en los demás. etc.
– favorece a provocar o da lugar a cambios de modos de ver o de pensar
– es enfrentarse a lo desconocido, a otra perspectiva, otra visión
– favorece a la búsqueda de alternativas, desde la parte de la “segura imperfección”
– atreverse al incierto resultado
– se trabaja desde el dibujo y la escritura preventivo de Alzheimer (deterioro neuronal)
– estimula la capacidad cognitiva, conceptual, emotiva (ansiedad)
– mejora la autoestima
– relaja
– sienten que siguen aprendiendo (concentración)
– sentimiento de utilidad
– proyecta sentimientos, permite expresar sentimientos

Otros beneficios

También es útil para la vida diaria y el entorno laboral.

Si se entrena un cuidador o un auxiliar que colabora en el cuidado de personas, enfermeros, etc.

Favorece a que estas personas se puedan poner en el lugar de las personas a las que cuidan, más fácilmente. Terapeutas, médicos, fisioterapeutas, neurofisioterapeutas, neuropsicólogos, psicólogos, etc.

Si lo trabaja un educador, evidentemente podrá saber qué siente una persona zurda, una persona ciega, una persona sorda… una persona de dominante derecho y más adelante una de dominante izquierdo, en el caso de diestros.

Mano izquierda de la autora. ( 2019)

Ejercicio en un sólo trazo sin levantar la punta del lápiz de color.

Además

– pintar relaja
– desconecta de la realidad
– aporta paz interior
– regula la respiración
– reduce el estrés
– mejora la atención y la memoria
– pintar es una experiencia externa que conecta directamente con el interior, con las emociones.
– mejora las habilidades profesionales
– puede usarse en rehabilitación de miembros afectados
– favorecer la fluidez de la línea de trazos conocidos y no conocidos
– explora las posibilidades de cada un@ en lo que refiere a la expresividad a través de la imagen gráfica
– mejora la caligrafía a través del desarrollo y tratamiento de “líneas que dibujan palabras”
– ayuda a comprender la delicada importancia del uso de los dos hemisferios
– compactar la costumbre de usar ambas manos
– comprender que usamos habitualmente una sola de las manos pero que somos capaces de despertar la otra con una implicancia intrínseca si obligamos al cerebro a trabajarla
– trabajar con niños es abrirles las ventanas a usar las dos posibilidades al mismo tiempo
– trabajarlo con adolescentes o jóvenes, les hace descubrir, reconocer, distinguir sus capacidades, habilidades y limitaciones, para poder potenciar lo que consideren necesario a fin de encontrar el camino que les sea más adecuado a su composición cerebral y al mismo tiempo saber que lo que no se tiene, se puede despertar o desarrollar.

Metodología y comunicación

Para hacer este programa de forma correcta, deberíamos realizarlo cada día durante al menos media hora. Durante al menos 9 meses de manera continua para conseguir un PROCESO con un RESULTADO. Sin embargo, se adapta a circunstancias de planteamiento.

En las horas presenciales con el@ coach, habrá momentos de preparación, momentos de ejercitación propiamente dicha, y momentos de reflexión. También se aconseja cómo trabajar los demás días en casa.

El método no puede hacerse de modo intensivo, debe hacerse de manera ordenada y progresiva.

Se trabaja mejor separando edades y las capacidades.

¿Cómo funciona?

Plan de ejercicios en fichas que se proponen de manera oral, aunque a veces se use directamente la imagen de la ficha resuelta para explicar mejor a qué se refiere.

Trabajadas de manera individual, aunque en algunos casos, se hace en grupo o por pares, de manera que haya integración y participación activa del grupo para que este crezca en conocimientos sobre sí mismos y del@ compañer@. Individual pero comunicativa, en ciertos casos.

Tipología de las fichas

Hay una serie de fichas con un orden establecido, que pertenecen a un proceso que se propone, aunque en algunos casos, es abierto a ideas que vayan surgiendo a modo personal o del grupo, o del coach.

Estas fichas crecerán en la medida que el proyecto crezca en testados y en mejoras propias. Siempre abiertas a la CREATIVIDAD. Algunas el planteamiento se hace para tod@s por igual, pero los resultados son distintos según cada persona.

Habrá veces en que el tiempo de ficha se prolongue en la medida de la inspiración y/o compenetración con la misma. En el caso de centros educativos, se puede adaptar el ejercicio al temario de clase.

Hablan de nuestro proyecto

Seas “diestro” o “zurdo” existe una intercomunicación entre cada parte de nuestro cuerpo y alguno de los dos hemisferios cerebrales, por eso, y mejor desde edades tempranas, es importante que desarrollemos la sensibilidad y la habilidad motórica de ambos hemisferios.

David de León

Fisioterapeuta, col: 330

Lee la recomendación completa +

La mayoría de nosotros utilizamos más el lado derecho de nuestro cuerpo y menos el lado izquierdo, estimulando más el hemisferio cerebral izquierdo. Lo contrario ocurriría en las personas “zurdas” lógicamente, pero con minoría poblacional. Pero seas “diestro” o “zurdo” existe una intercomunicación entre cada parte de nuestro cuerpo y alguno de los dos hemisferios cerebrales, por eso, y mejor desde edades tempranas, es importante que desarrollemos la sensibilidad y la habilidad motórica de ambos hemisferios.

Para desarrollar nuestras capacidades y disminuir nuestros “malos hábitos” debemos utilizar nuestros dos hemisferios para así aprovechar todos los beneficios que nos dan ambos.

Existen muchas patologías neurológicas tanto infantiles como en otras edades que a lo largo de la vida pueden padecer afectaciones neurológicas que disminuyen las capacidades del individuo.

Podemos nombrar algunas de ellas como hemiplejías, ACV (Accidente cerebro-vascular), Parkinson… donde los ejercicios terapéuticos realizados por profesionales tales como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos en diseño, profesorado de bellas artes, etc. pueden no sólo ayudar a estimular el lado afecto tras una patología, sino si esto se trabajara en la población de riesgo como medida preventiva, llegada la discapacidad, si se produjera, ambos hemisferios cerebrales estarían “activados” para actuar ante el deterioro de un lado afecto por lo que considero importante desarrollar cursos formativos que estimulen lo explicado.

 

David de León
Fisioterapeuta, col: 330

El proyecto itrazos permite crear un clima de relajación, tranquilidad y superación saliendo de tu zona de confort, a su vez promueve un espacio de crecimiento personal en un entorno grupal.
Andrea Schoffer Szücs

Licenciada en Psicología. Colegiada Nº P-01607, Centro de atención en Puerto del Rosario y Morro Jable, Fuerteventura.

Lee la recomendación completa +

Con relación al Proyecto itrazos de Dª Dori Alessio, he podido formar parte como participante y observadora de varias sesiones en el Centro de Mayores de Puerto del Rosario, y mi experiencia es altamente satisfactoria.

Durante las sesiones se crea un clima de relajación y tranquilidad, así como un entusiasmo por el trabajo al enfrentarte a una tarea “desconocida” por tu brazo menos dominante y sentir que puedes superarte, mejorar y aprender cosas nuevas.

A su vez, al ser un trabajo con varias personas, promueve un espacio de crecimiento personal y de pertenecía tan importante en toda la población general y especialmente en la tercera edad.

 

Andrea Schoffer Szücs
Licenciada en Psicología. Colegiada Nº P-01607
Centro de atención en Puerto del Rosario y Morro Jable, Fuerteventura.
Tlf: 627383381
e-mail: andreaschoffer@gmail.com

Desde lo pedagógico, cumple con todos los requisitos técnicos metodológicos de manera excelente. Sin embargo, esta es una propuesta que trasciende estos atributos y es lo que la hace maravillosa y apasionante.

Mónica Zarzuelo

Profesora de Enseñanza Primaria y Acompañante terapéutico, Córdoba. Argentina.

Lee la recomendación completa +

Dori querida.
Palabras sobre tu proyecto no alcanzan!!! Podría decir que, desde lo pedagógico, cumple con todos los requisitos técnicos metodológicos de manera excelente. Sin embargo, esta es una propuesta que trasciende estos atributos y es lo que la hace maravillosa y apasionante.
Maravillosa porque la percibo como un todo, como una herramienta que despierta todos los sentidos, que integra los hemisferios, que permite acercarnos a la consciencia de que somos uno con el universo.
Apasionante porque motiva, entusiasma y habilita el juego, la búsqueda y la exploración, sin límites de edad…., motores que despiertan el placer por el aprendizaje y el autoconocimiento.
Gracias Doris por compartir y hacer rodar por el mundo como un regalo, este precioso trabajo, producto de tu gran creatividad, confianza y disciplina. Felicitaciones!!!

 

Mónica Zarzuelo
Profesora de Enseñanza Primaria y Acompañante terapéutico. Córdoba. Argentina.

Es evidente que ambos son necesarios para poder tener una vida plena, y además no se dividen las funciones tal cual las hemos explicado, hay múltiples interrelaciones entre ambos de las cuales no conocemos probablemente la mayoría. Pero en nuestra cultura se potencia claramente la utilidad, y se ensalzan las bondades del hemisferio izquierdo.

Rafael Bermejo

Médico, CEM Centro de Especialidades Médicas Jandía

Lee la recomendación completa +

A día de hoy, lo que se conoce acerca de los hemisferios cerebrales y las funciones más o menos específicas que desempeña cada uno, se puede resumir como sigue.

En los diestros, que son la inmensa mayoría de la humanidad, el hemisferio dominante normalmente es el izquierdo, denominado también hemisferio verbal, pues controla el lenguaje, la lectura, la escritura y el cálculo. Va, linealmente del detalle al todo, y es el asiento del pensamiento lógico, analítico, temporal, racionalista, materialista y le gustan la normativa y el orden.

En los zurdos suele dominar el hemisferio derecho, pero no solo en los zurdos. El hemisferio mudo o no verbal, va espacialmente del todo al detalle, controla la capacidad de síntesis, de integración, la abstracción, es más intuitivo, atemporal. Es el asiento de la creatividad, la fantasía, la imaginación, la pasión, la sensibilidad artística, la espiritualidad, la mística. Es asimismo el hemisferio donde percibimos las imágenes y sonidos (caras, voces, melodías).

Es evidente que ambos son necesarios para poder tener una vida plena, y además no se dividen las funciones tal cual las hemos explicado, hay múltiples interrelaciones entre ambos de las cuales no conocemos probablemente la mayoría. Pero en nuestra cultura se potencia claramente la utilidad, y se ensalzan las bondades del hemisferio izquierdo.

El Sistema “Hemisferios itrazos“, de entrenamiento de los miembros no dominantes del cuerpo, o lo que es lo mismo la potenciación del hemisferio no dominante, desarrollado por Dori Alessio, es una herramienta utilísima para una cantidad enorme de situaciones de nuestra vida cotidiana, no solo en enfermos. Y además es barata, sencilla, de fácil aprendizaje y, a medida que va creciendo, fácilmente autoevaluable, si se implica a los usuarios a medio/largo plazo.

Siempre pensamos en las personas paralíticas, hemipléjicas, o problemas terribles similares, pero no pensamos la de veces que hemos tenido una herida en la mano dominante, sobre todo si es en los dedos índice o pulgar, y nos hemos tenido que apañar con la otra. ¿Y qué ha ocurrido?
Absolutamente nada, lo hemos hecho estupendamente. Pero sí que hay gente más torpe (o más hábil) que otra, … o gente más entrenada y por tanto más preparada que otra.

Y esto respecto a habilidades prácticas o manuales, pues también está demostrada su utilidad relacionada con el desarrollo de aptitudes intelectuales o cognitivas que van más allá del aprendizaje convencional. Lógicamente hablamos de lo que se denominan actividades artísticas o creativas, pero no solo, debemos desarrollar todo tipo de sensibilidades, desde cultivar el aprender a escuchar a los demás, hasta difundir la importancia de familiarizarse con la muerte, como una “parte” más de nuestra vida. Y de una manera sana, natural.

Si hablamos de plasticidad cerebral, el ejemplo más notorio que conozco es el de aquellos niños que aprenden dos o más idiomas desde su nacimiento, lo fácil que lo tienen para aprender un tercer o cuarto.

Dicho de una manera más poética, el potenciar nuestro “otro lado” nos hace mejores personas.

 

Rafael Bermejo
Médico, CEM Centro de Especialidades Médicas Jandía

A la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia no es posible ignorar los grandes beneficios que puede representar para el estudiante la implementación de estrategias educacionales que incluyan la activación neural de ambos hemisferios cerebrales, fomentándose así la estimulación del celebro de manera global, contribuyendo a una mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender.

María Jesús Carnero

Psicopedagoga y Educadora de Infantil

Lee la recomendación completa +

En el ámbito escolar una lateralidad mal definida puede influir tanto en aspectos cognitivos como en aspectos motrices. Pero una vez se ha respetado la lateralidad natural dominante en el individuo y éste la tiene bien definida, considero positivo que se estimulen con la práctica (dibujos, ejercicios físicos, …) ambas lateralidades. Porque, aunque los dos hemisferios cerebrales procesan la información de manera diferente, aprendemos mejor cuando ambos están comprometidos en el aprendizaje.

A la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia no es posible ignorar los grandes beneficios que puede representar para el estudiante la implementación de estrategias educacionales que incluyan la activación neural de ambos hemisferios cerebrales, fomentándose así la estimulación del celebro de manera global, contribuyendo a una mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender.

Por tales motivos, considero útil el “Programa Hemisferios itrazos, el cerebro se entrena” desarrollado por Dori Alessio.

 

María Jesús Carnero
Psicopedagoga y Educadora de Infantil

Es admirable cómo, a través de los objetivos se puede comprobar la manera en que los ejercicios pueden propiciar mejoras sustanciales en la calidad de vida ¡y con elementos tan “a la mano” para todos!

Guillermo A. Alessio

Licenciado y profesor, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Lee la recomendación completa +

 

Querida Dorita:
Hoy he podido al fin, leer tu libro ¡realmente me impresionó el trabajo que realizaste! y la fortaleza estética y científica de tu propuesta! que tarea tan ardua y sistemática la de idear los ejercicios, registrarlos y conceptualizar los resultados, y no menor la tarea de redactar las consignas de manera clara y concisa, el aspecto didáctico acompaña y fortalece la propuesta; el diseño de edición ¡impecable!

Es admirable cómo, a través de los objetivos se puede comprobar la manera en que los ejercicios pueden propiciar mejoras sustanciales en la calidad de vida ¡y con elementos tan “a la mano” para todos!

Espero que sigas en este camino porque es una novedosa posibilidad para aquellas personas que por razones de edad o de discapacidad experimentan la tristeza y angustia del deterioro cognitivo y emocional, en este sentido tu libro hace un aporte valiosísimo a la salud emocional de todos porque es bien sabido que ayudando nos ayudamos a nosotros mismos.

Un propósito que me pareció, desde un principio, una novedad creativa, humanitaria y altruista!
Te envío un gran abrazo, a ti y a tu familia!

Guillermo Antonio Alessio
Investigador UNC. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Alternativas que tantas veces buscamos, que se nos presentan con un simple gesto, con una simple voluntad de ejercitar la parte no controlada, la parte de la segura imperfección inherente a la vida

Mar Medina

Profesora de lenguaje musical y piano, Escuela Insular de Música de Fuerteventura

Lee la recomendación completa +

Mano contraria:

Lado contrario, el otro lado, todo lo tiene.
Supone otra visión, otra perspectiva que sigue al jaque inicial que conlleva el solo planteártelo, la otra posibilidad al descubierto… una alternativa.

Alternativas que tantas veces buscamos, que se nos presentan con un simple gesto, con una simple voluntad de ejercitar la parte no controlada, la parte de la segura imperfección inherente a la vida, y sí la puerta a una posible mejora, por sólo el hecho de atreverte sin más al incierto resultado, pero con la incertidumbre de la posibilidad que la vida merece.

Incertidumbre viva! Viva experiencia!
¡Qué bonita vida, viva!!

A mi profesora Dory por su generosidad!!

Alumna de Hemisferios itrazos

 

Mar Medina
Profesora de lenguaje musical y piano de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura

¿Quieres saber más sobre itrazos?

Translate »
Share This
Abrir chat
1
¡Hola!
¿En qué puedo ayudarte?