
Aula de la naturaleza
Es un espacio en la Vega de Tetir, donde la tierra rojiza es la protagonista.
Es parte de un proceso personal y social, que me lleva a tomar la decisión de pasar los talleres al aire libre.
Un espacio al que le he llamado:
Aula de la naturaleza.
Qué hacemos en el aula de la naturaleza?
-
- Estamos al aire libre
- Conectamos con la naturaleza
- Hacemos talleres perceptivos y creativos
- Trabajamos con terapeutas
- Colaboramos con asociaciones
- Somos un espacio abierto con actividades de calma y crecimiento.
- Colaboramos con emprendedores afines
- Recuperamos valores de Fuerteventura
- Estimulamos el hemisferio no habitual
- Usamos las dos manos
La tierra está dotada de electrones, que se absorben a través de los pies.
Apoyamos toda la función celular del cuerpo, con los pies descalzos, para lograr una mejora en la salud física y mental, “aterrando”, entrando en contacto con la tierra.
“Aterrando” se reduce la ansiedad, el miedo, la ira, el estrés.
Y se eleva el sistema inmune y la observación de sí mismo.
A veces se torna extraño “quitarse los zapatos”. Nos aislamos de la tierra.
“Aterrar”: poner los pies descalzos en el suelo.
Numerosos científicos nos explican. Earthing y grounding.
Hacer talleres al aire libre, descalzos o no, según cada persona, aporta contacto con la naturaleza en este sitio rodeado de montañas. Que tiene unas vistas hacia todos los lados, del pueblo y sus casas repartidas por el valle.
Aplicaremos conceptos como el de “arte efímero”, sencillamente desde dibujar con el dedo o los dedos, directamente en el suelo, incluso con los pies.
Se entiende por arte efímero, toda aquella expresión artística, concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia, como objeto artístico material conservable. Aprendemos a crear y a desprenderse.
Dibujar en la naturaleza o dibujar la naturaleza. También dibujar dentro de la naturaleza. Donde las sombras van cambiando a medida que avanza el día.
Donde el follaje va cambiando a través de las estaciones.
Reflexionamos sobre ello, generando conciencia sobre el medio ambiente; sus cuidados, sus colores y formas. Como observadores. Sintiéndonos parte.
Conceptos como Arteterapia: por el cual, mediante diferentes expresiones artísticas, nos sumergimos en experiencias que para cada persona es única. Refrescando nuestro cerebro desde su zona creativa y sensible.
Impulsando actividades que estimulan el Hemisferio derecho. Por él, percibimos colores, formas, sonidos; identificamos, recibimos la información. Es el hemisferio que observa, que intuye.
En contacto con la naturaleza, es donde todas estas actividades, se darán mucho más fácilmente y con mayor riqueza.
Desde las “ecopedagogías”, buscamos educar para la actuación responsable hacia el medio ambiente y por el medio ambiente. Educar “en ella”, como es nuestro caso, es “valerse de ella” para la acción. “Somos parte de ella”, como cuidar la casa donde estamos, protegerla.
Que nuestra huella sea natural.
Conseguiremos estados de ecuanimidad. Un estado de estabilidad y equilibrio. Compostura psicológica, mesura.
Y si hablamos de mindfunless, hay que decir que el sistema nervioso parasimpático, controla las funciones involuntarias. La principal función es la producción y restablecimiento de la energía corporal. Es el que favorece a la relajación.
Y el descanso.
Y se activa, desconectando.
En la naturaleza, es nuestra propuesta.
Cuando hemos ido a ver un limonero con un grupo de niños y al frotar una de sus hojas con los dedos y oler a limón, ver sus rostros, hace que sigamos con esta idea, que nos llevará a otras.
Poner una rama de romero en un frasco con agua y ver en pocos días que ha echado raíces y podrá ser plantado y transformarse en otra planta, eso, eso es justamente lo que buscamos. Dejarse sorprender por la naturaleza y lo que nos enseña.