Generando nuevas conexiones
Ficha 11:
Luego de hacer los ejercicios de respiración, y preparar la ficha, nos ponemos a construir dibujos hechos de círculos, intentando que sean del mismo tamaño, por ejemplo un cuadrado.
Y por toda la hoja, vamos haciendo lo que cada un@ quiera. Mientras que esté hecho de círculos de más o menos, medio centímetro. Tres o cuatro cosas.
Y en la Ficha 12:
Usamos también círculos, pero en este caso, podemos varias los tamaños, y vamos a hacer un árbol, como los que muestro en el vídeo. Podemos poner la hoja en vertical o en horizontal. Cada persona tendrá un modelo de árbol en su mente o simplemente ir poniendo círculos, y dejándose llevar. A ver cómo termina el árbol.
Habrá personas que les guste mucho esta actividad y a otras no tanto. Entonces, pues, como se pueda. A ritmo de cada un@. Y recordar, que lo importante es pasar unos minutos usando la otra mano. Puede que canse un poco la mano. En ese caso, dejar un rato y luego seguir. Lo que hacemos no es habitual. Como cualquier músculo, puede molestar. Pero luego se va poniendo a tono. Tomárselo con calma que lo que hacemos es muy útil a la larga.
En este ejercicio vamos haciendo cada uno de los círculos tan rápido o tan despacio como se logre hacerlo redondo. Aunque no parezca, estamos cada vez haciendo un nuestro proceso, más fino, en el trazo, pero a la misma vez, el proceso es neurológico.
Hacemos esto como preventivo. Para mantener nuestro cerebro activo y sobre todo desde la búsqueda de nuevas conexiones al trabajar una mano con la que no habíamos hecho estos trazos antes, generamos nuevas conexiones.
0 comentarios